Arteterapia ¿Qué es y para qué se utiliza?
Aunque ya había oído hablar de la Arteterapia, es ahora cuando, por varios talleres en los que he participado últimamente, me siento cada vez más vinculada a este tipo de terapia y, aunque no es mi especialidad, sí que he podido vivir a pequeña escala la experiencia que acompaña a este tipo de intervención y que despierta en mí mi naturaleza curiosa hacia todo lo que puede generar cambios y autocrecimiento.
Por ello, he decidido hablaros de ella en este nuevo post, así curioseéis y abráis vuestra mente y alma creativas.
¿Qué es?
La Arteterapia se puede definir como una forma de terapia expresiva que usa el proceso creativo del arte para mejorar el bienestar físico y psicológico de la persona. De hecho, es una disciplina nueva que pretende promover ciertos hábitos saludables a través de la expresión artística.
La expresión emocional a través del arte resulta una potente herramienta para cultivar aspectos como la autoestima, la creatividad, la regulación emocional y el estado de conciencia, entre otros. Y lo mejor es que no es necesario tener talento como artista para poder beneficiarte de los aspectos positivos que esta terapia puede ofrecerte. No se requiere de unas brillantes dotes artísticas, ni que el resultado de la obra tenga un gran valor artístico, pues la obra es siempre valiosa porque nace de la autenticidad del creador.
Algunos de los canales que utiliza este tipo de terapia son: el arte dramático (se trabaja con un personaje de ficción), la pintura, el dibujo, la cerámica, la danza o el movimiento y la escritura.
“Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma”
¿Para qué se utiliza?
La Arteterapia se utiliza como una manera de expresar emociones y puntos de vista que, de otra forma, quizás, quedarían reservados a la persona, a veces generando en ella frustración. Aquí os dejo algunas de sus numerosas utilidades:
Permite expresar sentimientos, pensamientos y emociones, por lo que puede actuar como una estrategia de liberación.
Es una manera efectiva para ayudar a esas personas que tienen dificultades para expresarse y comunicarse.
Promueve el autoconocimiento emocional y la regulación de la conducta.
Es útil en áreas como la rehabilitación, la educación y la salud mental.
Ayuda a mejorar la calidad de vida.
Es muy efectiva con personas que sufren problemas sensoriales, físicos, motores o de adaptación social.
Es útil para los niños y los adolescentes que sufren problemas de aprendizaje.
Puede emplearse para el tratamiento de fobias.
Reduce el estrés y la ansiedad.
Es muy efectiva en trastornos de alimentación e imagen corporal.
Se emplea eficazmente para tratar adicciones.
Refuerza la autoestima y ayuda a pacientes que sufren depresión.
Se ha demostrado su efectividad en la ayuda de pacientes con enfermedades terminales.
Además, utilizar este tipo de terapia genera que la persona potencie su capacidad para poder crear e imaginar, promoviendo así su creatividad.
Los elementos artísticos son la base para tomar conciencia y sobre la cual posteriormente se empezarán a efectuar cambios que se trasladarán al día a día. Por tanto, se requiere de un compromiso por parte de la persona, dado que es ella la que se responsabilizará de su propio proceso sanador.